(del vocablo griego antiguoεμπαθεια, formadoεν, 'en el interior de', yπάθoς, 'sufrimiento, lo que se
sufre'), llamada tambiéninteligencia
interpersonalen lateoría de las inteligencias múltiplesdeHoward
Gardner, es lacapacidad
cognitivade percibir en un
contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de
participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
Algunos estudios señalan la existencia
de rasgos afines a la empatía en algunos animales no humanos, como por ejemplo
los roedores u otros primates. En este sentido, se podría confirmar el
argumento de que el origen de la empatía se sitúa en mecanismos neuronales
básicos desarrollados a lo largo de laevolución.
HIPOTESIS
Y SUPOSICIONES
Ciertas corrientes de pensamiento psicológico postulan que lamentehumana tiene en común sensaciones y
sentimientos. La única diferencia entre dos personas es el momento en el que se
muestran dichos sentimientos, provocando emociones que motivan a actuar. Que
una persona no sienta igual que otra en un momento dado, es por razones
educativas, predisposición genética y condicionante hormonal, que inducirán a
encauzar los estímulos de una forma u otra. Por eso, infieren que la empatía es
posible en un individuo capaz de razonar
acerca de sí mismo, evaluar sus sentimientos y razonar acerca
de otras personas de forma que no tienda a justificar sus propios deseos. El
deseo sería la unidad de degeneración del pensamiento objetivo, y el grado de
exactitud estaría desvirtuado, en mayor o menor medida, dependiendo la
profundidad del conocimiento de uno mismo, o lo que es lo mismo, de suinteligencia emocional.
CUALIDAD ADQUIRIDA
Algunos investigadores dedicados al estudio de la empatía
infantil han propuesto que esta cualidad, la capacidad de comprender lossentimientosajenos, es adquirida. “Se ha mostrado
que los niños víctimas de abuso no responden con empatía ante la aflicción
de otros niños explica el doctorMark
A. Barnett, profesor de laUniversidad
Estatal de KansasenManhattan, según se cita en el
periódicoThe New York Times. Tal
vez vean a un niño angustiado y no reaccionen, o se acerquen a chillarle o
empujarlo.” Por otro lado, agrega que “el niño cuyas necesidades emocionales
han sido bien atendidas es más sensible a lasemocionesajenas”. El doctor Barnett explica que
la empatía pasa de padres a hijos.
del latínintellegentĭa)
es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para
resolver problemas. ElDiccionario
de la lengua españolade laReal Academia Españoladefine lainteligencia, entre otras acepciones como la «capacidad para
entender o comprender» y como la «capacidad para resolver problemas»La inteligencia parece estar ligada a
otras funciones mentales como lapercepción,
o capacidad de recibir información, y lamemoria,
o capacidad de almacenarla.
ETIMOLOGIA
La palabra inteligencia proviene del latín
que proviene deintellegere,
término compuesto deinter'entre' ylegere'leer, escoger', por lo que,
etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger. La inteligencia permite
elegir las mejores opciones para resolver una cuestión.
La palabra inteligencia fue
introducida porCicerónpara significar el concepto de
capacidad intelectual. Su espectrosemánticoes muy amplio, reflejando la idea
clásica según la cual, por la inteligencia el hombre es, en cierto modo, todas
las cosas.
INTENTOS
DE MEDIR LA INTELIGENCIA
Lapsicometríaes la disciplina que se encarga de las
mediciones psicológicas. Los primeros trabajos de psicometría surgieron para
evaluar la inteligencia mediante diversos test cuya aplicación permitía estimar
elcociente intelectualde los individuos, una medida que se
suponía aproximada al constructo de la inteligencia. Los criterios de
cientificidad más extendidos en psicometría para la aceptación de los tests de
inteligencia son lafiabilidady lavalidez,
medidas obtenidas generalmente a través de técnicas estadísticas basadas en lacorrelación, como elanálisis factorialo laregresión lineal.
Algunos de estos test ofrecen una
única medida, un "factor general de inteligencia", (oFactor Gen términos de la Teoría bifactorial
deCharles Spearman) que se
determina comparando el rendimiento del sujeto con el obtenido por su grupo de
referencia, en condiciones similares. Otros tests, sin embargo, están diseñados
bajo un marco teórico diferente, y en consecuencia permiten la estimación de
varias medidas independientes correspondientes a los distintos tipos de
inteligencia.
DESARROLLO
DE LA INTELIGENCIA
La pedagogía es
la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que faciliten el
aprendizaje; los pedagogos muestran gran interés en los diferentes
aspectos relacionados con la inteligencia y sus factores condicionantes, tanto
psicológicos y biológicos como socio-culturales. Algunos de estos
condicionantes son:
§Factores hereditarios: el carácter hereditario
no significa una relación lineal ni que se encuentre predeterminado. La
combinación de genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios realizados con
gemelos idénticos (monocigóticos) y mellizos (dicigóticos) ayudan a establecer
estas diferencias. Es un factor más, no determinante.
§Otros
factores biológicos: la migración de mayor densidad de neuronas especializadas
en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza
cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de
vida.
§Factores ambientales: el entorno del individuo
es crucial para el desarrollo de la inteligencia; situaciones muy opresivas
pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio sociocultural es
muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que se
desarrolle en un ambiente con adecuados estímulos cognitivos puede
desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente a un sujeto que se críe en
un ambiente con pobreza de estímulos (Véase: Kaspar Hauser).
§Educación:
una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas para
desenvolverse.
§Motivación:
un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por su
familia o personas de su entorno a mejorar su percepción cognitiva.
Hábitos saludables: una dieta sana genera
mejores condiciones para desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el
desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y otras drogas pueden llegar
a incapacitar al individuo. tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia
es la capacidad para reconocersentimientospropios y ajenos, y la habilidad para
manejarlos. El término fue popularizado porDaniel
Goleman, con su célebre libro:Emotional Intelligence, publicado en 1995.
Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en torno a
cinco capacidades: conocer lasemocionesy sentimientos propios, manejarlos,
reconocerlos, crear la propiamotivación,
y gestionar lasrelaciones.
ORIGENES DEL CONCEPTO
Aunque las
definiciones tradicionales de inteligencia emocional, hacen hincapié en los
aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad de resolver
problemas, varios influyentes investigadores en el ámbito del estudio de la
inteligencia comienzan a reconocer la importancia de los aspectos no
cognitivos. Thorndike, en 1920, utilizó el término inteligencia social para
describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas.1David Wechsler en 1940, describe la
influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente, y
sostiene, además, que nuestros modelos de inteligencia no serán completos hasta
que no puedan describir adecuadamente estos factores.
En 1983,Howard Gardner, en su Teoría de las
inteligencias múltiplesFrames
of Mind: The Theory of Multiple Intelligencesintrodujo la idea de incluir tanto la
inteligencia interpersonal (la capacidad para comprender las intenciones,
motivaciones y deseos de otras personas) y la inteligencia intrapersonal (la
capacidad para comprenderse uno mismo, apreciar los sentimientos, temores y
motivaciones propios). Para Gardner, los indicadores de inteligencia, como elCI, no explican plenamente la
capacidad cognitiva.Por lo
tanto, aunque los nombres dados al concepto han variado, existe una creencia
común de que las definiciones tradicionales de inteligencia no dan una
explicación exhaustiva de sus características. Otro de los orígenes de la
inteligencia emocional está en Joseph Ledoux, como influencia más reciente, a
partir de su libro "El cerebro emocional (1996), en él divulga sus
hallazgos acerca de los circuitos neuronales del cerebro y afirma que la
emoción precede al pensamiento, también explica por qué los procesos de
raciocinio que tienen lugar en el neocórtex van muchas veces a la zaga o en
contra de los impulsos de la amígdala.
LA
SEDE DE LAS PASIONES
Laamígdala
cerebraly elhipocampofueron dos piezas clave del primitivo
«cerebro olfativo» que, a lo largo del proceso evolutivo, terminó dando origen
alcórtexy posteriormente al
neocórtex. La amígdala tiene forma de almendra con estructuras interconectadas
asentadas sobre el tronco cerebral, hay 2 amígdalas a cada lado del cerebro y
la nuestra es la más grande comparada con la de los primates.La amígdala está especializada en las
cuestiones emocionales y se la considera una estructura límbica muy ligada a
los procesos del aprendizaje y la memoria.Si
la amigdala es separada del cerebro no es posible apreciar el significado
emocional de diversos acontecimientos, lo cual se le conoce comoceguera afectiva. Además de la
pérdida de afecto y consecuente pérdida de memoria la amígdala junto con la
circunvolución cingulada también permite la secreción de lágrimas y funciona
como un depósito de la memoria por lo que quien vive sin amígdala prácticamente
pierde la memoria ya que la amígdala guarda aquellos recuerdos que más impacto
emocional tuvieron en nuestra vida como los traumas o nuestros momentos más
felices.Constituye una especie
de depósito de la memo
ria emocional.Es la encargada de activar la
secreción de dosis masivas denoradrenalina,
que estimula los sentidos y pone alcerebroen estado de alerta.
LeDoux descubrió que la primera zona
cerebral por la que pasan las señales sensoriales procedentes de los ojos o de
los oídos es eltálamoy, a partir de ahí y a través de una
solasinapsis, la amígdala. Otra
vía procedente del tálamo lleva la señal hasta el neocórtex el cerebro pensante,
permitiendo que la amígdala comience a responder antes de que el neocórtex haya
ponderado la información.Según
LeDoux: «anatómicamente hablando, el sistema emocional puede actuar
independientemente del neocórtex. Existen ciertas reacciones y recuerdos
emocionales que tienen lugar sin la menor participación cognitiva consciente».
EL
GESTOR DE LAS EMOCIONES
La amígdala prepara una reacción emocional ansiosa e
impulsiva, pero otra parte del cerebro se encarga de elaborar una respuesta más
adecuada. El regulador cerebral que desconecta los impulsos de la amígdala
parece encontrarse en el extremo de una vía nerviosa que va al neocórtex, en el
lóbulo prefrontal. El área prefrontal constituye una especie de modulador de
las respuestas proporcionadas por la amígdala y otras regiones del sistema
límbico, permitiendo la emisión de una respuesta más analítica y proporcionada.
El lóbulo prefrontal izquierdo parece formar parte de un circuito que se
encarga de desconectar o atenuar parcialmente los impulsos emocionales más
perturbadores.